¿Qué hacemos en la escuela con la diversidad cultural?

 

Entrevista realizada a Sofía Thisted por Gonzalo Gutiérrez en el marco del 2° Encuentro Educación y Culturas organizado en 2017 por el Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba (ICIEC) de la UEPC, donde abordan aquello que se puede pensar al pensar la diversidad en la escuela, destacando que la escuela nace diversa, con chicos que vienen de distintos lugares geográficos, pero también de distintas inscripciones culturales, uno de los temas es que se hace con las múltiples diversidades, sus formas de ser y pensar en la escuela y reconocer que en los orígenes del sistema educativo primó una perspectiva homogenizante, que se va revisando a lo largo del tiempo.

Una cuestión tiene que ver con el sentido político de la escuela, permitir o generar las condiciones para la construcción de políticas que generen efectivas posibilidades de inclusión, ahí tenemos muchas discusiones para dar. Por ejemplo, cuando el foco se pone en la evaluación estandarizada de los aprendizajes de los alumnos también corremos riesgos en términos de reconocimiento de las diferencias, la evaluación estandarizada por su propia forma niega las diferentes niega las posibilidades de llegar a distintos lugares y si es el único parámetro que se va a considerar para pensar la calidad de la educación estamos en serios problemas.

Propone revisar algunas cuestiones que tienen que ver con pensar que la escuela no está sola, que es parte de una sociedad donde pueden existir redes que articulen las instituciones de la sociedad civil y que también incluyen a las familias. No pensar la escuela como un uno y el resto del mundo como otro, sino pensar que la formación de las próximas generaciones se juega en la relación que pueda construir la escuela con otras instituciones, en la complejidad de las situaciones que llegan hoy a las escuelas, este imperativo de reconocimiento de la diversidad viene en un momento donde de vuelta recrudece la desigualdad, la pobreza, las necesidades. Reconocer las diferencias también supone analizar cuáles son diferencias culturales o de género, y cuáles son desigualdades. Pensar esas cuestiones sólo desde la escuela puede dejarnos en un lugar de mucha impotencia, yo creo que habría que mirar el mapa de cada escuela para trabajar con otros. Si la escuela se cierra sobre sí misma no puede ser intercultural, tiene problemas para hacer, en cambio una escuela que se piensa con otros es una escuela que energiza.

Autoría: ICIEC-UEPC

Fecha: 2017/08/07